sábado, 28 de diciembre de 2024

EL PLÁTANO MÁS CARO DEL MUNDO (y 2)

 

La señora que limpia la galería de arte está tratando de quitar los restos pegados en la pared que ha dejado la cinta adhesiva que sostenía el plátano. No se habla de otra cosa entre las compañeras de trabajo. ¿Qué tendría ese plátano para que hayan pagado por él 6 millones de dólares? Ni que fuera de oro. Los chascarrillos maliciosos con el plátano han amenizado las pausas para el almuerzo. Pero esta mancha en la pared se quita mal.

En el gremio de las señoras que limpian las galerías de arte se cuenta una historia mítica, una leyenda urbana en la que se sienten protagonistas y que les permite penetrar, aunque sea simbólicamente, en el territorio inaccesible —cada vez más extravagante— de los creadores.

En una feria de arte, entre el trajín de críticos, mirones y compradores, armada con su fregona y su cubo, cansada tras una jornada agotadora, la mujer de la leyenda se sentó en una silla. Su rostro, su compostura, el dibujo agobiado de su cuerpo atrajeron enseguida la atención. Rápidamente las cámaras de los móviles apuntaron hacia ella.

—Qué instalación más original —comentó una señora vestida de Gucci.

—Y muy oportuna —remachó un individuo en vaqueros.

—¿Está en venta? —preguntaba un avispado inversor experto en lavar dinero propio y ajeno.

Ser confundida con una obra de arte, he aquí el deseo inconfeso de muchas personas, incluidas las señoras de la limpieza.

La señora de la limpieza, nuestra señora de limpieza, sueña con escapar del círculo de precariedad y pobreza en que está confinada. Aunque para ello tenga que prescindir de la banana —ni siquiera es un plátano, están a más de tres euros el kilo— de su almuerzo. Lo pega donde estuvo el plátano afortunado. No espera que mañana valga 6 millones: se pudrirá allí. Su pequeña obra de arte povera, reivindicativa y putrefacta. Con un poco de suerte la despedirán y tendrán que indemnizarla bien porque todos los críticos de arte del país saldrán en su defensa. Seguro.  

lunes, 23 de diciembre de 2024

EL PLÁTANO MÁS CARO DEL MUNDO (1)

 

Un artista pega un plátano con cinta adhesiva en la pared de una galería de arte.

Un cripto empresario chino paga por él más de 6 millones de dólares en la subasta. Después cumple su promesa de comérselo y afirma que está bastante bueno y que su gesto forma parte de una experiencia artística, de un fenómeno cultural que explora las nuevas fronteras del arte.

En el foro del periódico donde aparece la noticia, una mujer se burla de quienes consideran todo esto una estupidez, los acusa de no saber nada de arte conceptual y los califica de «cuñaos».

Dos consideraciones complementarias:

¿Qué pensaría Velázquez, quien, parece ser, tardó cinco años en pintar Las Meninas?

¿Qué pensará el anónimo cultivador del plátano al leer la noticia?


                                                                                                                   (Continuará)

viernes, 20 de diciembre de 2024

NAVIDAD 2024

 


                                                                                                
                                                                                                    Puerto de Santa Inés, Diciembre, 2024



Una mañana fría de diciembre,
subir hasta la nieve,
hasta las altas soledades blancas.



Contemplar cómo la niebla
borra y dibuja
a su capricho
los perfiles del bosque,
la línea de la vida.



Sentir la áspera caricia
del viento sin raíces. 


Escuchar el tierno

crujido melancólico de la nieve

en cada pisada,

el canto inesperado

de un pájaro solitario.



Y regresar al llano

bien provistos de paz y de silencio,

curados del espanto,

del ruido y de la furia

que gobiernan el mundo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

LAGUNA DORMIDA










Dormida la Laguna.

Bajo su piel helada

el agua sueña. 








LIBERTARIOS SIGLO XXI

 



Gritan: "Solo el pueblo salva al pueblo". 

Pero lo que de verdad dicen es:


sALVISE quien pueda.

SALFese quien pueda.

sábado, 14 de diciembre de 2024

NIEVE NIÑA

 



Con mano torpe,

en cualquier sitio,

ingenuamente,

pinta la nieve niña

su garabato.



(Le ha salido un poco torcida la sonrisa, como les suele pasar a los niños cuando están enfadados).


miércoles, 11 de diciembre de 2024

INTELIGENCIA Y ESTUPIDEZ


"Hoy mucha gente tiene miedo de la Inteligencia Artificial pero yo temo más la Estupidez Natural".


                                                Ángel Aguado dixit.

martes, 3 de diciembre de 2024

EXTRAVAGANCIA







Antes de que la llegada de la nieve (si es que llega) imponga la tiranía uniformada del blanco, apurando la última clemencia del otoño, estos campos, habitualmente pardos y apagados a estas alturas del año, exhiben una extravagante paleta de colores: un verde otoñal lustroso en el prado, el verde sobrio de la encina, el anaranjado insólito de los barbechos, los últimos amarillos de las hojas y el ceniciento ribete del páramo acechando en el horizonte. 

Si recortáramos un retal de este tapiz y avanzáramos en la abstracción, nos iríamos acercando a la pintura de Rothko, a su ascetismo cromático, a la desolada desnudez de las emociones.





viernes, 29 de noviembre de 2024

QUEJICAS

 

Vivimos en una sociedad debilucha, todo el mundo se queja de todo todo el tiempo —se quejaba el buen hombre.


lunes, 25 de noviembre de 2024

LA MUERTE DE CHÉJOV

 

Chéjov, escritor genial, era un humorista de esa rara estirpe de quienes hacen que te sonría un lado de la cara y se te humedezca de emoción el otro. En sus cuentos la melancolía sabe dulce. Y pareciera que se hubiera empeñado en que su muerte tuviera esa misma textura agradablemente áspera de sus cuentos.

De salud enfermiza, la muerte lo va a sorprender en un balneario alemán. Cuando se siente mal (es médico y sabe bien que ha llegado su final), susurra: «Ich Sterbe» (‘Me estoy muriendo’). Una necesidad autoparódica lo mueve a verbalizar su muerte, como un mal actor en un mal drama. (Todo lo contrario de lo que él practicó en sus admirables obras teatrales, un prodigio de sutileza psicológica). Llega su médico, le inyecta alcanfor y encarga que le sirvan champán. Apenas apurada la copa, muere.

“Una polilla gris de enormes dimensiones entró por la ventana y, con un ruido desagradable, empezó a chocar contra las paredes, el techo y la lámpara, como en una agonía de muerte.»  (Esto lo cuenta su mujer, la actriz Olga Knipper).

El cadáver llega a Moscú en un vagón verde refrigerado con un rótulo donde reza: «Ostras frescas».

En la estación, el cortejo fúnebre de Chéjov marcha sin saberlo tras el féretro del general Keller, traído de Manchuria, y todos se asombran de que presida el cortejo un gordo oficial de policía montado en un caballo gordo, y de que suene música militar. (Así lo relata Gorki en el prólogo a una edición de cuentos de Chéjov).

Se diría que la Posteridad (en forma de leyenda póstuma) escribió para él un cuento titulado: «La muerte de Chéjov» y que, a modo de irónico homenaje, trató de imitar su estilo, sus temas, su agridulce sentido del humor.

lunes, 18 de noviembre de 2024

MINISTERIOS

 

Estimado Presidente Electo:

A efectos de completar su nuevo gabinete y por si llegaran a tiempo para cerrar la nómina de la Nueva Administración, me permito enviarle algunas sugerencias para puestos de relevancia. Todos ellos son especialistas de renombre y con un perfil muy adecuado a sus posibles nuevos puestos.

Ministro de Hacienda: Ben Evans (con domicilio fiscal en las Islas Caimán).

Ministro de Bosques: Noam Ferguson (pirómano).

Ministro de Sanidad: Robert Kannidy (antivacunas).

Ministra de Medio Ambiente: Sarah Fale (negacionista del cambio climático).

Directora general de la NASA: Elisabeth Jones (terraplanista).

Fiscal General del Estado: John Terry (con 25 causas pendientes por diferentes delitos).

Secretario General de Tráfico: Patrick Stevenson (conductor kamikaze).

Secretario General de Bibliotecas: Gerald Homes (analfabeto funcional).

Ministro de Minorías: Gordon Simmons (Pastor Director General del Ku Klux Klan).

Secretario General del Tesoro:  Tommy Printer (falsificador de moneda).

viernes, 15 de noviembre de 2024

LA ARAÑA

 

La araña se negaba a morir. Habían rociado con un insecticida de amplio espectro toda la casa para acabar con la multitud de bichos que pululaban por ella como Pedro por su casa: moscas, mosquitos, cucarachas, avispas, pececillos de plata, hormigas… Pero la araña se negaba a morir:           

—¡Esto es indignante! ¡No soy un insecto! —repetía una y otra vez — ¡Tengo ocho patas! ¡Soy un arácnido!

Su último pensamiento, mientras agonizaba envenenada por el insecticida columpiándose macabramente en su último hilo, fue que ya no hay seriedad en el mundo, que la chapuza ha invadido también el negocio de los venenos, que ya nada se respeta. Ni siquiera la taxonomía.


domingo, 10 de noviembre de 2024

PATRAÑA

 

He aquí una palabra que apenas se utiliza, una palabra desaprovechada, que viene muy a cuento de lo que estamos viviendo. «Invención urdida con propósito de engañar», así la define el diccionario de la Academia. ¿A qué nos recuerda esto?

En su etimología hay una referencia a los pastores (‘pastoranea’), a los cuentos y consejas que intercambiaban, suponemos que para subsanar la falta de noticias en su aislamiento y para  amenizar sus largos momentos de tranquila actividad y sus noches en vela junto al fuego. Mucho se habla ahora de bulos (término muy preferible al horrible e innecesario ‘fake news’) pero la envergadura del engaño es tal que ‘patraña’ (palabra rotunda y enérgica) refleja mucho mejor la situación. Porque `bulo’ evoca una noticia falsa pero en  ‘patraña’  reside la idea de trama, de relato urdido, de una malla de mentiras que conformen una narración completa y alternativa a la realidad. Y eso precisamente es lo que está sucediendo.

Joan de Timoneda, autor del siglo XVI, valenciano —precisamente—, escribió una recopilación de breves historias ficticias a la que tituló «Patrañuelo» y define ‘patraña’ como “Fingida traza tan lindamente amplificada y compuesta que parece que trae alguna apariencia de verdad”.  Timoneda no engañaba a nadie, llamaba a las cosas por su nombre, no colaba mercancía tóxica de matute. Sus lectores sabían a qué atenerse. Eran otros tiempos…

martes, 5 de noviembre de 2024

EL GRAN LODAZAL


Como si no tuviéramos suficiente desgracia con el Gran Lodazal que la Naturaleza enloquecida ha causado, parecemos empeñados en alimentar ese otro Gran Lodazal  Artificial hecho de mentiras, deseos retorcidos, egoísmo criminal disfrazado de solidaridad, estupidez, incompetencia, superficialidad, desprecio a la razón y maldad en que tenemos que chapotear a diario.


(Obligado por las circunstancias a intensificar su habitual pesimismo indignado, Mateo Ortiz nos ha hecho llegar esta amarga reflexión. Ojalá  no tuviera razón.)

lunes, 28 de octubre de 2024

LOS OCHO NOMBRES DEL VIENTO




                         



     Con frecuencia imaginamos los nombres como etiquetas que prendemos de las cosas, pero ¿qué pasa cuándo lo que se nombra no tiene cuerpo, no se ve o existe sólo en nuestra imaginación? Nombrar a un ángel, nombrar un sentimiento, nombrar al personaje de una novela. Ahí el nombre revela todo su milagroso poder, su capacidad de traer algo nuevo al mundo.

       No sabemos si el molinero que grabó en madera con letra florida e irregular los ocho nombres del viento (los ocho pétalos de la rosa de sus vientos) y los colocó bajo cada uno de los ocho ventanos del molino tenía alma de poeta o, simplemente, como el que pone nombre a un perro, sabía que ese es el primer paso para la domesticación, para someterlo a la pesada tarea de la molienda.

   Cierzo, Toledano, Ábrego, Ábrego Hondo, Villacañas, Levante, Matacabras, Solano: los ocho nombres del viento.

        Hermosa tarea nombrar el viento, tan hermosa y necesaria como moler el trigo para el pan.






miércoles, 23 de octubre de 2024

BUITRES

 

Otro día discutían Afrodisio Cabal y Ángel Aguado sobre el acuciante problema de la vivienda. A pesar de ser consumados arbitristas no acertaban con la solución pero no se privaban de aventurar diagnóstico:

      -La culpa es de los fondos buitre.

    -Por supuesto. Pero también de ese buitre que anida en el fondo de muchos pequeños propietarios.

    -Te estás volviendo un radical, amigo Aguado.

    -Será cosa de los años.

    -Eso será.

viernes, 18 de octubre de 2024

CHOPOS

 





Crecidos en el soto junto a un río,

Humildes centinelas de un camino

O solitarios náufragos del páramo:

Permanecéis enhiestos frente al viento,

Otoñáis llameando de amarillos,

Sabéis que el esplendor es traicionero.


lunes, 14 de octubre de 2024

DEDICATORIA


Con esmerada caligrafía el soldado escribe sobre el misil que está a punto de lanzar: «Desde Israel con amor». Se deja fotografiar para dejar constancia de su obra.

Poco después el misil impacta sobre un edificio de Beirut y lo destruye acabando con la vida de quienes allí residen. La carcasa del proyectil queda pulverizada en la explosión. Nadie lee la dedicatoria.

¿Para quién escribió el soldado?

 

La distancia entre lo que dicen estas palabras y lo que en realidad quieren decir es tan extrema que resulta difícil encontrar mayor perversión del lenguaje, una más cruda expresión del odio.


viernes, 11 de octubre de 2024

HOJAS

 




Sobre el remanso
pinta el otoño su acuarela:
amarillo maduro de las hojas,
verde del légamo
y unas manchas de azul
caídas desde el cielo.

lunes, 7 de octubre de 2024

MIEL DE OTOÑO






La miel de otoño es la más dulce.

Las flores nazarenas de los brezos,

la luz ambarina entre los chopos,

la espera de la tierra, el vencimiento.

Recorremos los campos agobiados

por la erizada paz de los rastrojos

dudando de la vida, respirando en la tarde

un aire deshilado, como si alguien le hubiera

robado su fibra y su sustancia.

Pero en el tronco hueco de algún árbol

se labra la dulzura

tranquila de otro otoño. Y eso basta.


(De Despoblados, inédito)


miércoles, 2 de octubre de 2024

SUS LABORES

 


Aquella mujer había dedicado toda su vida a ordenar la casa y los sentimientos de quienes en ella vivían. Donde había desequilibrios ella sembraba estabilidad; donde había caos, sus manos encontraban la forma de poner cada cosa en su sitio. Nada sabía de la segunda ley de la termodinámica ni de un científico llamado Boltzmann ni de la física cuántica. Como les sucedía a tantas mujeres de su tiempo, en la casilla de su DNI reservada a la Profesión figuraba: «Sus labores». Pero gracias a ella, en la pequeña parcela del planeta donde tenía su hogar, la entropía y la incertidumbre no traspasaban el umbral.

Nadie pidió para ella el Premio Nobel de Física.


La foto que ilustra esta entrada corresponde a la tumba en Viena del físico vienés Ludwig Boltzmann, quien formuló la expresión matemática de la entropía (que en la comprensión simplista de quienes somos profanos en Física equivale al grado de "desorden" o pérdida de información de un sistema, que no deja de crecer en el universo y podría ocasionar su final.)

Como para confirmar en su propia existencia el dominio de la entropía, angustiado quizá porque sus ideas no eran aceptadas en la comunidad científica, Boltzmann puso fin a sus días ahorcándose.

 

jueves, 26 de septiembre de 2024

LA PRIMERA NOCHE

 






Nada comparable al pánico que debió de sentir el primer hombre en su primer día sobre la tierra cuando, al atardecer, pensó que el sol se había ido para siempre.

Y nada comparable a su alegría cuando amaneció.

sábado, 21 de septiembre de 2024

POSTE

 


En su memoria de metal

los cables guardan 

viejas palabras,

secretos caducados,

que a veces suenan

vibrando con el viento.



lunes, 16 de septiembre de 2024

LABERINTOS

 



El Gran Diseñador de Laberintos había proyectado los más intrincados laberintos de la Historia y aun de la Mitología: el famoso laberinto de Creta (falsamente atribuido a Dédalo), el laberinto de Villa Pisani (escenario de amorosos encuentros y de oscuras conjuras entre tiranos), los laberintos de  los grandes palacios hechos a medida de las pesadillas megalómanas de los príncipes  y hasta el laberinto imaginado por Borges (consistente en una línea recta, única y precisa).

Pero su mayor orgullo eran los laberintos diminutos y delicados que los seres humanos llevan impresos en la yema de los dedos. Tras más de 200.000 años aún no había repetido ningún dibujo y así seguiría siendo para cumplir un propósito: cada persona debería sentirse única, irrepetible, inconfundible. Y saberse también portadora —dueña y esclava— de su propio y exclusivo laberinto.   


lunes, 9 de septiembre de 2024

LA EXCEPCIÓN

 



Si miras bien, siempre hallarás

en la grisura de los días,

en la aspereza de lo inerte,

una excepción, ese milagro

de flores amarillas

en el acantilado.



lunes, 2 de septiembre de 2024

CUANDO DESPERTÓ

 



                                                                                                            Texto: Augusto Monterroso

                                                                                                Imagen tomada de Confidencial Andaluz



Cuando apartó los ojos de la pantalla,

la Realidad ya no estaba allí.


(Se había aburrido de esperar)

viernes, 30 de agosto de 2024

LUNA ROJA

 

                                                                                                         (Fotografía: Daniel Martín Herranz)



Su rostro pálido

inyectado de sangre

cuando se asoma

al balcón del horizonte:

luna de agosto.


lunes, 26 de agosto de 2024

APUNTE DEL NATURAL (II)

 

El hombre empuja un cochecito de niño buscando el lado en sombra de la calle, como aquel a quien le sobra el sol aunque esté es un lugar de playas largas donde se broncean las pálidas pieles de la gente del norte. Su rostro cetrino, curtido por la intemperie, trasluce la dignidad estoica de quien ya nada ambiciona. En la placita fresca donde un ficus gigante alardea de barbas, se cruza con el barrendero de verde uniforme que parece surgido de la penumbra.

               BARRENDERO.- ¿Qué tal va el bebé?

               HOMBRE DEL COCHECITO.- De momento no se queja.

Y el hombre sonríe al desgaire, y continúa empujando sin rumbo su cochecito. En un hombre caracol con su casa a cuestas, con todas sus pertenencias en unas pocas bolsas. Para él el futuro no es un bebé sonriente al que hay que alimentar sino un barullo de trastos desbaratados que nada piden.  

jueves, 22 de agosto de 2024

CHUPACHARCOS





¿Quién inventaría esta palabra, inexistente para el diccionario oficial? Alguien —un anónimo forjador de vocablos— tuvo que decirla una primera vez, sacarla de la nada en un golpe de humorismo sureño. Al oírla sin previo aviso es difícil evitar una sonrisa.

Este término testimonia la creatividad que vive y resiste en las periferias del idioma, ese genio popular inventivo y metafórico, amigo de la sonoridad (esa festiva repetición de la ch) y capaz de crear una nueva voz,  una alternativa más expresiva y plástica a su equivalente académico (desatascador), fríamente descriptivo y poco sugerente.

Ahora en que una mezcla de pereza, complejo de inferioridad, papanatismo e ignorancia  nos hace adoptar barbarismos como coach, mainstream, pump track, random, brunch, fake, rider… necesitamos muchos anónimos creadores de palabras ahormadas en nuestro rico acervo lingüístico que vengan a remediar con su ingenio tanta tropelía lingüística y desatasquen los conductos atorados de nuestro idioma.

Y dejemos los términos ingleses para cuando hablemos en la admirable lengua de Shakespeare.


domingo, 18 de agosto de 2024

LO QUE SE AVECINA

«¡Intelijencia, dame

el nombre esacto de las cosas!»

Así, en esa ortografía que sólo se le perdona a los grandes escritores, rogaba exaltadamente Juan Ramón Jiménez el don de la palabra exacta, la que conduce directamente a la realidad. De haber vivido hoy, nuestro añorado Virgilio Arancón, poeta menguante, no hubiera dudado, siguiendo su costumbre, en enmendarle la plana al maestro de Moguer:

«Inteligencia Artificial,

dame el nombre

exacto de las cosas.»

Hasta ahora, salvada la excepción de Sócrates y su mayéutica con vocación de comadrona, buscábamos en los sabios respuestas. Desde la irrupción desbocada de la IA, según señalan los expertos, lo que vamos a necesitar es hacer las preguntas oportunas para que la sapientísima tecnología nos dé las respuestas satisfactorias. Quien mejor sepa pedir se llevará el gato al agua. Como niños preguntones inquiriremos a un ente invisible hasta que atienda nuestras demandas. Como experimentados policías tendremos que dominar el retorcido arte del interrogatorio.

«Pedid (bien) y se os dará», rezan los nuevos evangelios.

«No sé si me hace gracia el asunto.» concluía amoscado su reflexión Mateo Ortiz, nuestro taciturno filósofo aficionado.

miércoles, 14 de agosto de 2024

EL GRITO

 


Siempre que contemplaba este cuadro su sensibilidad sinestésica le provocaba irremediablemente el mismo efecto: oía el grito desgarrado de esa figura apenas esbozaba, con cuerpo de larva y cráneo de calavera. Creía compartir su dolor, su desesperación. Pero un día leyó que, en realidad, la imagen, según explicaba el pintor, refleja a alguien que se tapa los oídos para no oír un grito. Desde entonces miró el cuadro con ojos nuevos. Se fijó en las manos que enmarcan el rostro y tapan los oídos; reparó en el gesto de asombro horrorizado del óvalo de la boca. Tuvo que admitir que todo encajaba en aquella interpretación. Pero él seguía oyendo un grito cada vez que miraba el lienzo. Ya no se hacía ilusiones; era su propio grito interior, ese que no deja de escucharse aunque te tapes bien los oídos. Y el rostro de pánico del personaje de Munch acabaría siendo su propio rostro. 

miércoles, 7 de agosto de 2024

UN TAL TALES

 

Cuenta Diógenes Laercio que Tales de Mileto, por ir mirando al cielo hacia las Pléyades, cayó en un pozo. Una joven esclava se rio de él.

Muchos siglos después, la carcajada de la muchacha, multiplicada en muchas gargantas, sigue atronando. Sigue siendo difícil resistirse a la hilaridad que provocan los banales tropiezos ajenos, sobre todo si son de un sabio.


martes, 30 de julio de 2024

EL ROBLE DE GOETHE

 


Momento 1 (1827):

En el centro de Alemania, cerca de Weimar, sobre una colina crece un frondoso roble. Sentado bajo su copa Goethe admira el paisaje circundante y experimenta unos instantes de plenitud.

Momento 2 (1937): 

Algo más de un siglo ha pasado. Cuadrillas de obreros presos y malnutridos clarean el bosque para construir unos barracones. Alguien entre los capataces cree identificar el legendario árbol de Goethe: «¡No lo cortéis!», ordena. El roble se salva de la tala y se alza solitario en mitad del campo de concentración de Buchenwald.

Momento 3 (1943):

La maquinaria de la explotación y de la muerte funciona a pleno rendimiento en Buchenwald. Algunos presos son ahorcados de las ramas del roble que, a estas alturas, es un seco esqueleto sin hojas.

Momento 4 (1944):

Un terrible bombardeo aliado sobre el campo causa muchas muertes. Las llamas abrasan lo que queda del roble. Del tronco carbonizado sólo el corazón de duramen sobrevive. Bruno Apitz —un veterano interno comunista del campo—, burlando la vigilancia de los carceleros y a riesgo de su vida, talla en un trozo de esa madera un bajorrelieve con aspecto de máscara mortuoria al que denomina «El último semblante».

Momento 5 (2024):

La escultura puede contemplarse en el Museo Histórico Alemán.





(La información para redactar esta entrada ha sido extraída de El eco del tiempo, de Jeremy Eichler, Editorial Paidós, Barcelona, 2024)


martes, 23 de julio de 2024

POMPAS Y BURBUJAS

 

Aquel joven de aspecto extranjero había encontrado una sencilla forma de ganarse la vida en su vagabundeo nómada de ciudad en ciudad. Buscaba una plaza concurrida y allí instalaba su pequeña industria de fantasía: un balde con agua jabonosa y dos largas varillas unidas en un extremo por una cuerda doble eran lo único que necesitaba para fabricar aquellas grandes, caprichosas, irisadas y efímeras pompas de jabón. Los niños que se arracimaban a su alrededor disfrutaban viéndolas volar, cambiar de forma y, finalmente, deshacerse sin ruido; pero lo que más les gustaba, una vez pasado el primer momento de asombro, era perseguirlas y hacerlas explotar. Las monedas de los padres —agradecidos por esos breves momentos de liberador entretenimiento— caían en el cestillo con un tintineo jovial.

Aquel muchacho extranjero se sentía un emprendedor, un agente de bolsa, un agiotista rehabilitado, un especulador benéfico, un experto en amable ingeniería financiera:  creaba hermosas burbujas que a nadie perjudicaban y dejaban en el aire una nota de olor a limón.

viernes, 19 de julio de 2024

LOS DOS LADOS DE LA CALLE






Todos los tilos de esta calle fueron plantados al mismo tiempo, pero por razones que quizá un experto nos podría aclarar (la composición del suelo, la orientación respecto al sol, la exposición al viento, alguna veta subterránea de humedad...) su crecimiento muestra un extraño patrón: a un lado se han desarrollado con normalidad mientras que los de enfrente apenas han crecido después de más de veinte años y con esa misma capacidad de supervivencia resignada y austera de los bonsáis permanecen en sus alcorques envejeciendo sin medrar. A ojos de un profano fantasioso los tilos raquíticos parecen víctimas de una maldición, de la mala fortuna, de esas siempre extrañas -y tantas veces crueles- veleidades del azar. 



A veces, todo en la vida parece depender de la suerte. Naces a un lado a otro de la calle, a un lado o a otro de un muro o de una frontera, a una orilla o a otra del océano, del lado de acá o del lado de allá de la felicidad, la desgracia, la paz, la guerra, la prosperidad o la miseria. Y, aunque parezca mentira, como les ocurre a estos árboles, resulta imposible cruzar la línea. 



 

domingo, 14 de julio de 2024

SOBRE LA FELICIDAD

Estaba a punto de culminar su breve y enjundioso Tratado sobre la Felicidad, muy bien trufado de citas clásicas -Aristóteles, Séneca, Marco Aurelio, Boecio...-, pero algo pareció dar al traste con sus sesudas reflexiones. 

La Felicidad es algo trivial, infantil, que no soporta complicadas teorías, se dijo, desengañado. Sólo así se explica que la Felicidad de todo un país dependa de que el pie de un muchacho de diecisiete años empuje una pelota hasta el fondo de una red.

jueves, 11 de julio de 2024

MASCOTAS

 

No se desquiciará si no lo sacas de paseo y si lo sacas no tendrás que ir detrás de él con la bolsita de excrementos. No se enzarzará en peleas con otros congéneres. Es sobrio y austero, muy económico. No tienes que darle de comer y en vacaciones puedes dejarlo solo en casa: a tu vuelta te recibirá como siempre, sin el menor gesto de desagrado. No enferma, no tienes que desparasitarlo, ni esterilizarlo, ni llevarlo al veterinario. No deja pelos en el sofá. No te abandonará ni huirá por los tejados siguiendo la llamada del instinto. No se orina en el pasillo. No necesita caricias. No es celoso. No provoca alergia. Jamás se enfada o enfurece. No molesta a los vecinos con ladridos, gañidos, maullidos, ronroneos o trinos desaforados porque habla muy despacio, al oído, en silencio, sólo para ti si así lo quieres. Le sienta bien el paso de los años, como a los mejores vinos, no pierde fuerza ni vigor. No sufrirás por su muerte; de hecho, es seguro que te sobrevivirá.

Siempre te está esperando pero nunca te reprochará tu indiferencia: Tiene una paciencia infinita.

Ya lo habrás adivinado: El libro, el mejor animal de compañía.

 

(Tiene también sus pequeños defectos: no  hace monerías, no es especialmente fotogénico, no da mucho juego en Instagram, sus vídeos no lo petan en Tik Tok: Nadie es perfecto.).

viernes, 5 de julio de 2024

META AMNESIA

 

No recordaba si había perdido la memoria. 


(Eso hacía más llevadera la pérdida.)

martes, 2 de julio de 2024

TROLEX

 

Cazador de estampas costumbristas en sus flaneos urbanos, hoy vuelve a casa con una imagen descorazonadora: dos niños de entre ocho y diez años contemplan extasiados el escaparate de una joyería de lujo que exhibe relojes Rolex y recuerda cuando él a esa edad pegaba la cara al cristal de las pastelerías o de las tiendas de juguetes.


jueves, 27 de junio de 2024

¿RAMA O RAÍZ?

 









    Se creía nacida para rama (crecer hacia la luz, respirar por las hojas, quién sabe si adornarse de flores y producir fruto: esas cosas…) pero algo se torció y acabó siendo raíz adventicia, aérea, sometida a la gravedad, condenada a hundirse en la tierra. Sumida en la negrura, con lo más joven de sí misma cada vez más enterrado, maldecía su destino. 

    Sólo cuando era vieja comprendió que ser columna y cimiento es una tarea imprescindible, que lo oculto —por mucho que algunos se empeñen en negarlo— también existe, que la Luz más difícil y más deseable aguarda siempre al otro lado de las tinieblas —la desgracia es una esfera limitada y tiene sus antípodas— y, que, aunque nunca se llega a alcanzar, soñar con ella ya es un privilegio.


Parece ser que el ficus macrophilla nace sobre otro árbol y desarrolla unas raíces aéreas que estrangulan a ese árbol huésped que generosamente le ha prestado su seno para crecer. Tragedia shakespeariana en el reino vegetal.